Blogg Nicolás

sábado, 21 de julio de 2012

IGLESIA LA COMPAÑÍA

File:Iglesia de La Compañía.jpg




Dirección
La iglesia de la Compañía de Jesús se encuentra en las calles García Moreno y Sucre.

Fecha de Construcción

La Iglesia de la Compañía inició su construcción en 1605 demoró 160 años en ser edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la construcción de la fachada. Esta fue hecha por indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno de los ejemplos más completos del arte en América.

File:LA COMPAÑIA.JPG

Descripción

Para 1.767 la iglesia fue cerrada a causa de la expulsión de los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años más tarde, en 1.807, fue reabierta por el fraile chileno Camilo Enríquez.

La fachada del templo es una de las maravillas del barroco y plateresco americanos. Flanquean la puerta principal seis columnas salomónicas fastuosas, integradas por primera vez al movimiento arquitectónico en el arte americano y las puertas laterales, pilastras de estilo romano corintio. 


La cornisa, que corre ceñida a los cordones de la fachada, sobre la puerta principal se convierte en arco, que aloja a la Inmaculada, guardada por ángeles y querubines.
Esta iglesia fue inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. El interior cuenta con bellísimos retablos y púlpitos cubiertos con pan de oro.

File:Quito Centro Histórico.JPG


Atractivos
• En el interior de la iglesia se pueden apreciar hermosas imágenes de la escuela quiteña.
• Las pinturas de los profetas que se hallan en las columnas de la nave central se las atribuyen al ilustre

Goríbar.
• También en esta iglesia se hallan los restos de la primera Santa ecuatoriana, Mariana de Jesús.
• A la vuelta de la iglesia se pasa lo que fue el famoso Colegio Mayor de los Jesuitas.



Leyendas
La Historia de Caspicara

Los sacerdotes de la Compañía de Jesús no podían creerlo. Manuel Chili, el pequeño niño indígena que se colgaba y correteaba por los andamios y pasadizos de la iglesia mayor de los jesuitas en Quito de pronto se había convertido en un gran artista.
Sorprendidos por la habilidad del joven, los jesuitas decidieron tomar a su cargo la educación y darle vivienda, comida y un poco de dinero ya que en ese entonces los artesanos no gozaban del mismo trato que los reconocidos como verdaderos artistas.
Además del apoyo, los padres de La Compañía pulieron las aptitudes de Manuel para que mejorara su técnica en la escultura y la pintura. Así nació el gran Caspicara, uno de los mayores exponentes de la Escuela Quiteña.
Manuel o Caspicara como empezaba a ser reconocido, trabajaba hasta 12 horas diarias siempre sobre andamios y cerca de bordes peligrosos. Este constante trabajo por lo alto le originó un intenso miedo a las alturas. Cuentan que debido a esta fobia, Caspicara permanecía varias horas en silencio y con los ojos cerrados y esto terminaba por enfurecer al capellán de la iglesia que creía equivocadamente que Manuel dormía en lugar de trabajar.
La fama de artista se extendió por todo el nuevo y viejo mundo. Sus obras comenzaron a valorarse en muchos pesos de oro y sus imágenes de santos, cristos y vírgenes decoraban iglesias de todo nuestro país y también de Colombia, Perú, Venezuela y España. Es tanta la belleza de las obras de Caspicara que no han faltado quienes además les han agregado propiedades milagrosas.
Actualmente es difícil poner un precio a las obras de Manuel Chili ya que, por un lado, superarían los varios millones de dólares, mientras que por otro, son invaluables en tanto que son patrimonio cultural del Ecuador.
Como sucede con muchos artistas, Caspicara muRío en la miseria más triste, abandonado en la soledad de un hospicio y despreciado por sus contemporáneos.



SOL DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR


 

El primer sol de oro tiene proveniencia bastante bien conocida. En 1940, en un lugar llamado Chunucari, cerca de la ciudad de Sigsig, en los Andes meridionales de Ecuador, unos huaqueros descubrieron una pelota de oro estrujada. La vendieron, intocada, a un individuo local que compraba y vendía antigüedades, y este a su vez a Max Konanz, un coleccionista de Cuenca. En los meses siguientes, Konanz y su esposa abrieron laboriosamente la pelota que resultó ser la cara grande (ca. de 44 cm. de alto) de un sol de oro, martillado en el estilo provincial Huari-Pachacamac. Por algunos años, Konanz exhibió el sol en su museo privado, y luego vendió su colección al nuevo Museo del Banco Central del Ecuador. El sol de oro, posiblemente una de las piezas más espectaculares que se conocen de la antigua metalurgia ecuatoriana, se convirtió en el logotipo del Museo y del mismo Banco Central del Ecuador. Sin embargo, en algún momento de esta larga historia, la proveniencia fue cambiada en su ficha de registro de Chunucari a La Tolita, una cultura ubicada en la costa junto a la frontera con Colombia.


El sol de Quito mide 44 cm, tiene 46 rayos, éstos están distribuidos en manojos a cada lado de la cara y en un penacho encima. El sol Chunucari tiene en el pedúnculo del penacho un pequeño diseño de dos figuras de dragón en antítesis. Los rayos del sol terminan en cabezas de serpiente con cabezas de trofeos humanas en su boca, poseen una línea central repujada en zigzag del sol de Chunucari. Tienen la cara delineada en forma de una curiosa T y su boca tiene colmillos.




En otro dato, algunos estudios estilísticos y análisis físiconucleares, realizados por expertos internacionales y locales, permiten concluir que el Sol de oro que es la insignia del Banco Central del Ecuador proviene de la cultura La Tolita, que floreció en el Litoral norte del Ecuador y en la Costa del sur de Colombia, entre el 300 a.C. y 400 d.C.


Por último hay que agregar que no importa en donde apareció esta figura, lo importante es que es un símbolo que representa al país y en especial a lugar donde alguna vez se generó nuestro dinero. El Banco Central del Ecuador. 

 

VIRGEN DEL PANECILLO





La colina del Panecillo, con tres mil metros de altitud sobre el nivel del mar, es una referencia para los habitantes de Quito porque esto marca la división entre el sur y el centro y todavía mantiene la herencia del tiempo incaica porque está allí el Pote del Rollo, una especie circular de cisterna de ocho metros de profundidad que fue usada para la irrigación de siembras.



La Virgen de Quito, conocida también como la Virgen del Panecillo fue construida en el año 1976 por el artista español Agustín de la Herran Matorras, quien realizó en aluminio un monumento a laVirgen Maria que se encuentra en la cúspide del cerro de El Panecillo cuyo nombre original se cree que es Shungoloma.



Está compuesta por siete mil piezas y es considerado como la mayor representación de aluminio del mundo. La obra es una replica de la escultura de 30 centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, que reposa en el convento barroco de la Iglesia de San Francisco.

Ciudadanos de Quito dicen “..que cuando se escuche a la Virgen del Panecillo hacer sonar fuertemente sus cadenas la serpiente que esta atada de ellas se escape será el aviso del fin del mundo... “

La escultura representa a la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalípsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia del 666. Es por ello que además de los nombres de Virgen de Quito ó Virgen de Legarda (por el escultor de la obra original), esta estatua también es llamada Virgen del Apocalípsis.

La escultura reposa sobre un edificio base de cuatro niveles, construido en hormigón y revestido de piedra volcánica; dentro se puede recorrer un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro y de la construcción de la escultura. Además, accediendo por este museo se puede llegar a un mirador ubicado en los pies mismos de la Virgen, desde el cual se tiene una privilegiada vista de 180 grados de la ciudad de Quito.


La Virgen y el Panecillo




A pesar de haber sido un sitio visitado desde hace muchas generaciones por su espectacular vista, es en años recientes, y desde que la imagen de la Virgen mítica reposa en la cima, que se ha incrementado el nivel de visitantes al centro turístico. Una parte importante de dicho centro turístico es el antiguo aljibe colonial, en donde sin fundamento alguno se ha querido ver un vestigio prehispánico, a pesar de que es evidente que está construido con ladrillos coloniales. A pesar de eso, se lo ha decorado con motivos indigenistas.

Al instalarse la estatua de la Virgen María, el cerro Panecillo adquirió connotaciones religiosas católicas, por lo que en la época de navidad se instala un nacimiento de luces y se realizan rezos como la Novena.


Durante los primeros años del siglo XXI el Plan de Regeneración impulsado por el municipio de Quito, ha favorecido el surgimiento de restaurantes gourmet, cafés para todos los gustos y bolsillos, una pintoresca feria de artesanías y una policía comunitaria bastante efectiva, motivos por los cuales la Virgen y el Panecillo se han convertido en uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad de Quito.




Compuesta por siete mil piezas diferentes, esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo. La obra, empezada a construir en 1976, es una réplica de la escultura de 30 centímetros realizada en el siglo XVIII por el escultor quiteño Bernardo de Legarda, la misma que reposa en el altar mayor de la iglesia de San Francisco, y que está considerada como la obra cumbre de la escultura de la escuela quiteña colonial.

La escultura representa a la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalípsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia del 666. Es por ello que además de los nombres de Virgen de Quito ó Virgen de Legarda (por el escultor de la obra original), esta estatua también es llamada Virgen del Apocalípsis.



AYAHUASCA



Se conoce como ayahuasca a diversas bebidas enteogénicas resultantes de las decocciones de múltiples plantas. El componente básico es una decocción de la liana Banisteriopsis caapi, cuya propiedad es su contenido de inhibidores de la monoaminooxidasa, conocidos como (IMAOs). El ayahuasca en su estado natural es un purgante, pero hervido con otras plantas tiene efectos alucinógenos directos al sistema nervioso.




En quechua ayahuasca significa 'soga de muerto' por su etimología aya 'muerto, difunto, espíritu' y waska 'soga, cuerda', ya que en la cosmovisión de los pueblos nativos el ayahuasca es la soga que permite que el espíritu salga del cuerpo sin que este muera. Es usado para rituales médicos y/o religiosos y en la medicina tradicional de los pueblos nativos amazónicos.



Usos

El ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de Colombia, Perú,Bolivia, Ecuador y Brasil, siendo el grupo étnico de los Shipibo Conibo del Perú uno de los más importantes representantes de su uso y práctica en sus ceremonias y ritos de curación desde tiempos muy antiguos. Del mismo modo como resaltan las comunidades Inga y Kamsá en la amazonía colombiana por su importante uso del Yagé para la práctica etnomedicinal. Los chamanes o médicos shipibos (Junes, Onayas, Murayas y Mutsarawas por su rango) herederos del conocimiento ancestral de las diferentes mezclas, preparaciones y usos del ayahuasca, utilizan estas adiciones para diferentes motivos, determinando las plantas que agregan según el efecto u objetivo buscado, ritual, ceremonial o curativo.

 

El grupo étnico Shuar del norte y la frontera del Perú y Ecuador (Jívaros por como los llamaron los conquistadores españoles) también hacen uso de la ayahuasca pero con el nombre de "Natem" por los "Uwishin" (nombre del shaman Shuar).

La preparación varía según los grupos indígenas, las poblaciones y los médicos chamanes de cada población, guardando cada uno su secreto y habiendo diversas recetas con diferentes agregados.

El ayahuasca es pues la poción por excelencia del mundo Amazónico y nexo de unión entre diversas culturas que tienen en común el consumo individual o grupal de la ayahuasca con diversos fines, que abarcan desde lo curativo a lo que tiene un carácter espiritual o de revelación personal.


Propiedades curativas de la ayahuasca



Es una herramienta que está mostrándose de utilidad en ciertas aproximaciones terapéuticas y de autoconocimiento, y está siendo estudiada desde hace tiempo por médicos, farmacólogos, psicólogos y psiquiatras de todo el mundo como herramienta para diversos problemas, con especial relevancia en ayudar a los sujetos a romper con los procesos y hábitos dañinos para sí mismos y para otros. De hecho su uso en tratamientos de desintoxicación y adicciones es un hecho en países como Brasil y Perú configurándose como uno de los tratamientos más punteros para las drogodependencias.


La ayahuasca ha mostrado ser una terapia muy efectiva en el campo de la psiquiatría y la psicología en el tratamiento de la depresión y la ansiedad así como los problemas de personalidad y la esquizofrenia. La compleja farmacología de la ayahuasca, muy relacionada con la sinergía existente entre diversos alcaloides, al tiempo que la escasa toxicidad demostrada por los diversos y ya numerosos estudios científicos que se van elaborando, es uno de los aspectos más relevantes de este preparado vegetal.

El Ayahuasca en su estado natural es un purgante, pero hervido con otras plantas tiene efecto alucinógenos.


Razón Mística

   

Nuestra capacidad “racional” de ver las cosas no se debería contraponer para nada con nuestra capacidad “mística” o inefable, de vivir la totalidad. En tal sentido, se trata de integrar nuestro ser racional-material con nuestro ser místico-espiritual. Estas dos dimensiones reales de nuestro ser, no deben contradecirse; todo lo contrario, se trata de integrarlos armoniosamente; se trata de lograr la mayor reconciliación de ambos aspectos en uno mismo. Nuestro cuerpo material y nuestra infinita conciencia, son dos manifestaciones de de una sola y maravillosa gran unidad, que somos nosotros los seres humanos integrados con la totalidad.




CULTURAS DE LA REGION INTERANDINA CENTRAL PANZALEOS

La parroquia limita al norte con la parroquia San Miguel, al sur con el cantón Ambato, al este con el Río Culapachan y al oeste con las Parroquias Mulalillo y Antonio José Holguín.


Origen
La palabra Panzaleo tiene varios significados en lengua de los Panzaleos significatribu o familia; en Chicha o Chimú los salidos del monte y lagunas.
Los Incas la derivaron en dos palabras panza y leo porque los que habitaban antiguamente estas tierras se caracterizaban por tener una enorme panza en donde se dibujaban un león; y es así como nació su denominación.

Fiestas Populares
Las fiestas que se celebran son en el mes de Agosto, el 30 del mismo en honor a su parroquialización, en las fiestas de carnaval ya sea en Febrero o Marzo en honor a su patrono el Señor de Panzaleo.

Ubicación
Se encuentra ubicado en el cantón salcedo, es un lugar histórico de donde se han extraído piezas arqueológicas que pertenecen a la Cultura Panzaleo y que se exponen en diferentes museos del País.

Extensión
La parroquia Panzaleo cuenta con una extensión de 17 km2.

Clima
Su temperatura oscila entre los 12 y 15ºC. Según el último censo poblacional existen 2.956 habitantes.

Fecha de Fundación
En 1869 esta parroquia pertenecía al Cantón Latacunga; en el año de 1878 Panzaleo fue elevado a la categoría de parroquia, según una convención reunida en Ambato. El 17 de Septiembre de 1919 esta parroquia pasa a pertenecer al Cantón


Salcedo.

Sus fiestas son muy tradicionales y originales así tenemos; el Día de los Reyes, lo celebran el seis de Enero, la fiesta del Señor de Panzaleo, lo celebran desde los primeros días de Febrero hasta el sábado antes de carnaval; Semana Santa en Marzo; Corpus Cristi en el mes de Junio, Finados en Noviembre, La Matanza de la Yumba el 24 de Diciembre; Año Viejo del 30 al 31 de Diciembre y los Pases del Niño desde Diciembre hasta el mes de Febrero.

Historia
Esta Parroquia es rica en historia ya que por aquí se han dado grandes acontecimientos desde la época preincaica, así tenemos la Batalla de Nagsiche entre Atahualpa y Huascar en el cual venció el primero antes mencionado ante los invasores; Nagsiche era considerado como un sitio estratégico ya que servía de paso por el mencionado camino del inca.
Otro acontecimiento es la lucha que se dio entre libertadores y españoles, el mismo que sirvió como un paso más para el primer grito de independencia del Ecuador. A mediados de siglo se dio otra batalla entre conservadores dirigidos por el gobierno de Veintimilla y Liberales Alfaristas, es decir por gobiernistas y golpistas.
A más de esto Panzaleo es rico en tradición y cultura ya que aquí se asentó la principal tribu de la serranía que fueron los Panzaleos, los mismos que tenían la fama de aguerridos valientes y sanguinarios.

  

Carnaval en Panzaleo




Museo Casa del Alabado


Un viaje desde el inframundo hasta el supramundo, lleno de historia y espiritualidad, es lo que ofrece la Casa del Alabado, un nuevo museo que brindará a los ciudadanos un nuevo espacio cultural desde este mes.

La entrada de la casa que alberga este museo lleva una legendaria inscripción: "Alabado sea el señor", de ahí, su nombre.

Ximena Lobo Guerrero, directora del museo, explicó que el lugar nació por "la necesidad de mostrar la riqueza del pasado precolombino". En este sentido, el espacio albergará 500 piezas que pertenecen a cerca de 20 civilizaciones de esa época, como Valdivia o Chorrera. "La colección completa que disponemos es de 5 000, y las que no estén al principio servirán eventualmente para exposiciones temporales e itinerantes", dijo.

Iván Cruz, asesor científico del museo, expresó que, al escoger las piezas de un universo tan grande, "se garantiza la calidad en la muestra".

Estas piezas estarán acompañadas de pantallas táctiles para ampliar la información de cada una de ellas.

"Este museo no nace con la idea de presenciar un recorrido cronológico o espacial. La apuesta de este sitio cultural es mostrar cómo pensaron los antiguos habitantes sobre el mundo", explicó la directora. Por tal motivo, la colección está anclada a tres conceptos: el inframundo, el mundo de la mitad y el supramundo. Según comentó Lobo Guerrero, estos mundos estarán articulados por un eje transversal conocido como el "axis mundi".

"Se trata de una organización conceptual para entender la totalidad de las culturas", explicó Cruz.

Para lograr esta construcción, no se han dividido las piezas según las respectivas culturas, ya que "en una misma sala estarán al menos cinco culturas", dijo la directora.

Este proyecto privado se desarrolla actualmente en la calle Cuenca, entre Bolívar y Rocafuerte. "Es uno de los aportes privados más significativos para la ciudad", especificó Cruz .




Este sitio, una casa que probablemente data de 1671, está siendo modificado para las exigencias de un museo, con colocación de nuevos vidrios, cámaras e iluminación, entre otras adecuaciones. "Los obreros cambiaron gran parte de la casa, pero se conserva ese carácter de antigüedad", explicó Lobo Guerrero.

El museo se compone de 14 salas, distribuidas en un área de tres plantas.

Para los recorridos por el sitio, se han implementado dos sistemas: uno con un guía en persona y otro con un audioguía. "Esta última opción permite a los visitantes una experiencia más libre y sensible", comentó Lobo Guerrero.

El recorrido promedio de la visita al museo se ha previsto para una hora.

La apertura al público se realizará el próximo martes 20 de abril. El lugar atenderá desde las 09:30 hasta las 17:30, de martes a sábado. Los costos de los boletos serán de $2 para público nacional, $4 extranjeros y ¢50 para niños y adultos de la tercera edad.

En la próxima edición de la revista HOY Domingo, el lector podrá experimentar un viaje por todas las salas que existen en este nuevo espacio cultural de la capital. (JLV)

Las salas del nuevo museo




La primera sala se llama Desestabilización, que permite una sintonización con el ambiente del museo, mediante un sistema de juego de luces y música.

El viaje continúa por el inframundo, con un escenario frio, oscuro y enredado.

El público se conducirá hasta la segunda planta, en la que las piezas intentan representar el centro y el mundo terrestre, con figuras en su mayoría validivias.

Este viaje, que fusiona espiritualidad e historia, conducirá al espectador hasta el supramundo, un lugar que tiene figuras de seres supremos. 







COCHASQUI




las pirámides de Cochasquí guardan aún un aire enigmático y místico. Es muy fácil caminar por sus alrededores y encontrar pedazos de vasijas ancestrales.
Este sitio arqueológico se encuentra ubicado a 52 kilometros de Quito en las coordenadas geográficas Latitud: Norte 0°03´18.2" Longitud: W78°18´14.7" y es un testimonio de la cultura Quitu-Cara.
Está compuesto por 15 pirámides, de las cuales 9 están provistas de rampas, su antiguedad aproximada es 1500 años. Cochasquí, dice la historia, estuvo regido por una mujer gobernadora a quien llamaban Quilago o Quelago.

Desde 1981 el Consejo Provincial de Pichincha asumió la responsabilidad del cuidado de este Patrimonio Cultural, el manejo y protección de sus diferentes áreas de estudio arqueológico, histórico, de arqueología prehispánica, etc.
En 1988 fue declarado "parque Arqueológico de Investigación Científica", el costo de la entrada es de 1USD para adultos, 0.50 USD para niños y 3 USD para extranjeros.
Llegar a las pirámides es muy fácil, se puede tomar el desvio pasando el peaje "Cochasquí" en la panamericana norte. También se llega por Malchingui si se desea hacer una caminata de 2 horas aproximadamente.
Pasar una noche acampando cerca de las pirámides ha sido una experiencia memorable debido a la energía que este sitio emana, la paz de la noche estrellada y la sensación de dormir junto a tantos otros espiritus que aqui vivieron y perecieron.




Existen varias teorías sobre el uso de las pirámides. En 1933 el arqueólogo alemán Max Uhle realizó varios estudios y excavaciones. Él concluyó que su uso era de tipo ceremonial, y puso como evidencia muchos cráneos que fueron encontrados dentro de una de las pirámides.


En 1964-1965, otro alemán, Udo Oberem y el "Grupo Ecuador", realizaron nuevos estudios y excavaciones. Ellos concluyen que el sitio fue usado tanto para uso habitacional como ceremonial. Según esta hipótesis sobre las pirámides se ubicaban chozas de forma circular para vivienda de sus gobernantes. Esta hipótesis se basa en unas plataformas de barro cocido que se encuentran sobre las pirámides.



Otra teoría, según las investigaciones de Valentín Yurevich y luego Adolfo Holguín, supone un uso astronómico. Las pirámides mismas tienen una sola orientación. Y en la única plataforma excavada ampliamente, la de la pirámide 13, se pueden observar canales orientados hacia las montañas Cotopaxi y Pichincha. En los canales se encuentran unos orificios en donde se ubicaban unos conos de piedra. Durante los equinoccios y solsticios, estos conos producen patrones de sombras que difícilmente pueden ser fruto de un orden aleatorio; sino que más bien, aparentan ser un calendario astronómico que ayudaba a predecir los momentos más propicios para la siembra, el cultivo y las ceremonias.